
Nº1-TIEMPO
1. "Si se incrementa la duración normal de una secuencia, primero te aburres, pero si la incrementas aún más, crece el interés. Y si, incluso, la incrementas más, surge una nueva calidad e intensidad."
(Andrei Tarkovski)
¡El tiempo es la obra! El autor y el espectador se comprometen a moldear un tiempo nuevo ajeno a relojes y latidos de corazón. En ese tiempo, surge primero el espacio y poco a poco la obra.
Nº2-ESPACIO
2. "Entonces ¿de qué modo…? Por colisión. Por el conflicto de dos piezas opuestas una a otra. Por conflicto y colisión."
(Sergei Eisenstein)
La creación del espacio responderá a estos factores, pero recordad, la gran colisión es contra el vacío y el mayor conflicto está en el tiempo.

Nº3-REVOLUCIÓN
3. "¡Renovación! ¡Renovación! ¡Eterna revolución!
¡Mirad! los artificieros del Silencio están listos (...) las esclusas del nuevo lenguaje están abiertas. Las letras del nuevo abecedario se atropellan innumerables. ¡Todo se hace posible!. El Evangelio de Mañana, el Espíritu de las Leyes Futuras, la Epopeya Científica, La Leyenda Anticipadora, la Visión de la Cuarta Dimensión de la Existencia, todas las Interferencias.
¡Mirad! ¡la Revolución!"
(Blaise Cendrars)
El autor y el espectador deben creer en la Revolución en el propio acto de creación y asistencia a la obra, independientemente de que cuando esta acabe, sepan que la revolución no existe.
Nº4-PERFUME
4. “El director Wolsen ha declarado que el buen éxito de la película depende de los perfumes que se empleen en ella.”
(Ramón Gómez de la Serna)
El autor debe realizar su obra con herramientas propias que trascienden el formato usado con indiferencia de que quede totalmente impreso en ella.
El espectador, a través de las grietas que existen en cada obra, desgarrará su formato y respirará las esencias filtradas con delectación de sumiller borracho.

Nº5-MIRADA
5. “¿O todo el tiempo solo fue posible un género fundamentalmente reconocible con independencia de lo que asegurara el Escritor? ¿Ni más o menos que una lectura?”
(David Markson)
La obra es la mirada. El espectador se compromete a crear la obra y el autor debe dotar a esta de la libertad necesaria para que sea una y otra vez creada.
Nº6-ARREBATO
6.“Levantad vuestros corazones, hermanos míos, ¡arriba!, ¡más arriba! ¡Y no olvidéis tampoco las piernas! Levantad también vuestras piernas, vosotros buenos bailarines y aún mejor: ¡sosteneos incluso sobre la cabeza”.
(F. Nietzsche)
Servíos de la obra, autores, espectadores, intérpretes, salid de vosotros, permitid el éxtasis. Bailad y dejad atrás la obra misma. Destruidla con tijeras afiladas. Atravesad el espacio, y sed tiempo. ¡Arrebataos!

Nº7.1-VANGUARDIAS
7. "Lo que más caracteriza al Siglo XX es la confusión. (…) El arte estará en manos de la industria. Por mucho que nos rebelemos corre por el mundo el último estertor del arte individual. Cada día interesa menos a las mayorías, que ya no son indoctas, las artes y la literatura. El hecho mismo de que cada día se vendan más libros, lo prueba: lo que aumentan son las tiradas y las reproducciones."
(Max Aub)
¿Y bien? Los manifiestos han muerto, las vanguardias han muerto, la verdad ha muerto en mil fragmentos imposibles. Buscar en solitario, flotando en un éter confuso, ¿Es eso? Pasar del Dios ha muerto al Dios no existe, y de ahí a ¿dónde actúa este tipo? Danza para espectadores bailarines y pintura para espectadores pintores. Fagocitación y endogamia. ¿Os extraña la producción que viene? ¿Acaso no conocéis las leyes de la genética?
¿Entonces? La narración ha muerto después de contar, como ella solo sabe, su agonía y su entierro. ¡Qué palabras tan descriptivas usaron en su réquiem! El romanticismo se suicidó tal como le correspondía. ¡Qué bello poema de mandrágora y flor leyeron en su despedida! Los personajes se asfixiaron debajo de sus máscaras. ¡Qué monólogo final, qué expresividad en sus rostros! ¡Qué sufrimiento!
El pasado ha muerto y el futuro no existe. Entra, presente, sé nuestro dictador; nosotros, esclavos tuyos. Si acaso supiéramos ser esclavos y tú un amo medianamente decente.
Nº7.2-APATÍA
7.2 “Les he tirado a la cara el estante de las botellas y el orinal y ahora los admiran por su belleza estética.”
(Marcel Duchamp)
En este mundo globalizado, la moda entra en forma de canción en mitad de un partido del que desconocemos sus reglas. La publicidad fragmenta el espacio en un tiempo que termina al nacer para dar paso a otro nuevo, (que es nuevo porque olvidamos el de ayer y no imaginamos el que vendrá mañana.) Los géneros plantilla, la industria, la televisión, ocupan un lugar y desahucian a sus legítimos inquilinos.
¿Qué hacer entonces? Sin saber renunciar a nuestras comodidades creamos obras donde la violencia, la revolución es posible. Los sentimientos invaden la obra y allí a veces vivimos, la vida como autentico arte es ya renuncia antigua. Más que arrebato, es solo huida.
Queda el vacío. Y tal vez, millones de referencias escondidas en el pasado. Citas, autores, sedimentaciones que construyen montañas. Queda el futuro, aquí y ahora, formándose. Queda la verdad inmutable aunque cambie a cada rato. Quedan los descensos propios y hacer propios los ajenos, entregándose en sacrificio a una esencia que se volatiza en nube. Queda la colisión, el éxtasis, la magia.
La confusión entonces, como herramienta.


Nº8-MÁSCARA
8. “A lo cual le contesta el misterioso Pontevin: Te equivocas si crees que quería atacar a los bailarines. Los defiendo. (…) La verdadera esencia del bailarín radica precisamente en esa obsesión por ver en su propia vida la materia de una obra de arte: no predica la verdad, ¡la baila! ¡Quiere conmover y deslumbrar al mundo mediante la belleza de su vida! Está enamorado de su vida como un escultor puede estar enamorado de la estatua que esculpe.”
(Milan Kundera)
Actor: Aquél que bajo el peso de mil máscaras falsas es posible que llegue a una verdad.
Performer: Aquél que al arrancarse la última máscara es posible que llegue a una mentira.
Bailarín: Ser dionisíaco compuesto de sangre y éter. Tiene la facultad de danzar sobre el fango como si fuera hielo pulido.
Hagamos una obra, vivamos.
Tomemos un cocktail.
Disfracémonos con telas de terciopelo y en su abrigo, lloremos porque nos sintamos desnudos.
Desnudémonos, que sea nuestro cuerpo recipiente de sangre y excrementos. Bebamos agua, y que en su santa micción, nos purifiquemos. Limpiémonos las axilas con cepillos de cerda de caballo blanco. Sintamos el vacío y lo expondremos mientras mil miradas nos visten lentamente.
Y por último, bailemos hasta resbalar en hielo y caer, la boca atiborrada de fango y piedras.
Nº9-MISTERIO
9. "El cine es un misterio. Es un misterio para el propio director. El resultado, el film acabado, debe ser siempre un misterio para el director, de otra forma no sería interesante."
(Andrei Tarkovski)
Cuidad a las hadas, seguidlas, subid escaleras de espiral que os lleven a lo alto de una torre, más allá de nubes y montañas. Asomaos a la ventana. Contemplad la inmensidad del vacío que os rodea allá abajo. ¿Qué hacer entonces? Muy fácil, moved las piernas, poneos en marcha.
“Mi objetivo es lograr que el tiempo resulte perceptible dentro de una toma. Éste llegará a ser algo tangible cuando uno siente que algo significativo, verdadero, está ocurriendo más allá de los acontecimientos que vemos sobre la pantalla; cuando uno se da cuenta… de que aquello que ve en el encuadre no queda limitado a lo que se describe visualmente, sino que es un índice de algo más allá del marco de la pantalla, que apunta hacia el infinito… El unir y el editar trastornan el paso del tiempo, lo interrumpen y, simultáneamente, le proporcionan algo nuevo. La distorsión del tiempo puede ser un modo de darle expresión rítmica. ¡Eso es esculpir en el tiempo!”
(Andrei Tarkovski)
¡Apuntemos al infinito, no nos conformemos con menos!


Nº10-ORCHESTRA
10. El autor y el espectador no existen aunque a veces son convenciones necesarias.